My Items
I'm a title. Click here to edit me.
TABAQUISMO Y CONSEJERIA EN PROFESIONALES Y ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL AREA DE LA SALUD.
Autor: Dr. Hernán Fuentes Ponce Magister (c) en educación en salud UMCE. TABAQUISMO Y CONSEJERIA EN LA CESACIÓN DEL HABITO DEL TABACO EN PROFESIONALES Y ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL AREA DE LA SALUD . “Las escuelas profesionales del área de la Salud y las organizaciones de salud pública debieran desalentar el uso del tabaco entre los profesionales de la salud y trabajar juntos para diseñar e implementar programas de entrenamiento en técnicas de consejería en la cesación del hábito del tabaco a todos los profesionales de la salud “. Esta fue una de las conclusiones de la Encuesta Mundial de Estudiantes de Profesiones de la Salud ( GHPSS ) ( 1 ), publicada en la revista Tobacco Control ( Mayo de 2008) . Esta Encuesta se realizó entre los años 2005 y 2007 entre estudiantes de 3º año de medicina, odontología, enfermería y farmacia de 80 Universidades en 31 países . En 47 de ellas mas del 20% de los estudiantes eran fumadores habituales, cifra que es menos de la mitad del porcentaje de estudiantes universitarios chilenos fumadores del área de la Salud . La Encuesta encontró que en 25 de los 31 países no había entrenamiento de ningún tipo a los estudiantes en la cesación del Tabaquismo , y en los seis países en que había algún tipo de preparación no se habían evaluados los resultados. Los países desarrollados nos llevan varios años de ventaja en la aplicación de normas y políticas antitabaco y han comprobado que la consejería breve que realizan los profesionales de la salud aumenta considerablemente las tasas de cesación del hábito de fumar entre sus pacientes. TABAQUISMO EN CHILE EN SISTEMA PUBLICO DE SALUD. En Chile , entre marzo y diciembre del año 2001 se realizó una Encuesta de hábitos de consumo de tabaco (2) en 20.700 funcionarios del Sistema Público de Salud ( Hospitales y Consultorios) antes de iniciar el proceso de acreditación como Ambientes Libres del Humo de Tabaco en toda la red de Salud nacional. En la Tabla 1 anexa podemos apreciar que la Encuesta señala que entre los profesionales de la salud los médicos son los menos fumadores : 30,5% ( nº de médicos encuestados = 1576 ) , dentistas 34,9% ( n= 653 ), enfermeras = 35,8% ( n= 1326 ) , matronas 37,3% ( n = 882 ), , químicos y bioquímicos 37,2 % n = 420, etc . TABAQUISMO EN MEDICOS DIFERENTES PAÍSES . Si bien en Chile los médicos son los profesionales de la Salud que menos fuman, aún estamos lejos de los médicos norteamericanos con un 3,3 % solamente de fumadores o los suecos con un 6,0 %. ( ver Tabla 2 anexa ) TABAQUISMO EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS EN CHILE . De acuerdo a las cifras de un estudio de la encuesta CONACE 2007 (3) publicada en Junio del 2008 - el consumo de tabaco en escolares chilenos de 8ª básico a 4ª medio, habría disminuido por primera vez en forma significativa del 42% al 35% en el bienio 2005-2007. El problema es que esta generación de escolares que han bajado el consumo de tabaco, cuando ingresen a la Universidades o Institutos de Educación superior – si no reciben consejería adecuada - tienen altas probabilidades de aumentar el hábito a medida que avancen de curso. Por otra parte los no fumadores actuales en un porcentaje considerable se iniciarán en el hábito del tabaco durante los estudios universitarios. Especial relevancia tiene éste hecho para los estudiantes de carreras del área de la Salud quiénes durante sus estudios y en su actividad profesional futura deberían realizar consejería en la cesación del Tabaquismo. La Dra. Dolores Serrat Moré, Decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza , en un artículo del año 2000 titulado “ Prevención del tabaquismo en las Facultades de Medicina ”(4) sostenía lo siguiente : “ los profesionales sanitarios en general y los médicos en particular constituyen el colectivo social con mayor capacidad de incidir positiva o negativamente sobre el hábito de fumar en una comunidad, pero lógicamente el ejercicio de esta función pasa por el propio convencimiento de la necesidad de la prevención. En las Facultades de Medicina españolas , podemos decir sin temor a equivocarnos que es muy escasa o nula, y pone de manifiesto que muchos de nuestros estudiantes adquieren y desarrollan el hábito durante la carrera, debiendo aceptar, que además de hacer médicos, hacemos fumadores y por tanto que estamos ante un doble fracaso, pues además de no ser capaces de concienciar del problema a nuestros estudiantes, estamos formando profesionales que difícilmente podrán cumplir con su papel ejemplarizador ”. ( nota : España es uno de los pocos países junto con Francia en que el porcentaje de médicos fumadores supera al promedio del resto de la población . Ver tabla 2 ) Lo dicho en el año 2000 para las Facultades de Medicina españolas se puede aplicar en cierta forma para la Odontología chilena actual que recién se está incorporando a las campañas antitabaco. Un primer paso se dio a fines del año 2005 cuando el MINSAL chileno publicó una primera Guía para el Odontólogo contra el hábito del Tabaco (5) Los Odontólogos tienen cierta ventaja en relación a los demás profesionales de la salud ya que tenemos un mayor contacto con la población en forma periódica, en especial jóvenes y adolescentes. En USA por ejemplo la mitad de la población adulta y dos tercios de los adolescentes se controla con dentista anualmente lo que permite advertirles de los efectos adversos del consumo del tabaco. Otro aspecto importante a considerar de la Odontología es que los efectos dañinos del uso del tabaco no aparecen en un futuro lejano como las otras patologías asociadas al Tabaquismo, sino pueden verse ya en adolescentes y adultos jóvenes , basta recordar la foto de la actual campaña chilena en las cajetillas de cigarrillos . En la Encuesta Mundial de Estudiantes de Profesiones de la Salud (GHPSS) se mostraba que entre el 87 y 99 % de los estudiantes encuestados de las carreras del área de la Salud consideraba que los estudiantes deberían tener un papel en el asesoramiento a los pacientes a dejar de fumar, y sólo 5 y 37% de estos estudiantes de tercer año, había recibido capacitación formal en la manera de realizar este tipo de asesoramiento. Otro estudio australiano del año 2006 ( 6 ) publicado en el British Dental Journal confirma que los integrantes del equipo dental están muy dispuestos a aplicar las estrategias de cesación del tabaco en la práctica odontológica. La mayoría de los dentistas consideran que la promoción del cese del hábito de fumar es una parte importante del deber de un dentista, pero se sienten mal preparados para ofrecer este tipo de asesoramiento. Es de esperar que a la brevedad la profesión Odontológica chilena - con sus 29 Facultades de Odontología ya existentes en el país - supere éstos inconvenientes y se incorpore pronto en forma activa en la consejería para la cesación del hábito de fumar entre estudiantes y docentes, lo que se traducirá en una mejor consejería para sus pacientes pues, predicar y practicar debiera producir siempre mejores resultados. La Odontología en el siglo XXI debiera reorientarse en forma creciente desde una acción principalmente restauradora de hoy, hacia otra mas amplia con predominio de la Promoción de la Salud, en la cual la consejería en la cesación del hábito del tabaco será sin duda una de las que tendrá mayor relevancia. Para terminar con optimismo en el futuro adjuntamos un párrafo de la Guía para el Odontólogo, “ Tabaco o Salud Bucal “ del MINSAL chileno : “ Ensayos clínicos han mostrado que la intervención de los odontólogos ayuda a los pacientes a abandonar el cigarrillo con índices de abandono que van de 10% a 44% dependiendo del grado de asistencia proporcionado”.(7). Es asunto de comenzar. ANEXOS : TABLA 1: PREVALENCIA DE TABAQUISMO EN FUNCIONARIOS DE LA SALUD. TABLA 2: PREVALENCIA DE MEDICOS FUMADORES DIFERENTES PAISES. Encuesta Nacional de Tabaquismo. Chile, Minsal –2001. BIBLIOGRAFIA: 1. - Tobacco Use and Cessation Counseling: Cross-CountryData from the Global Health Professions Student Survey (GHPSS), 2005-2007.: Tob Control. 2008 May 12. Warren CW , Jones NR , Chauvin J , Peruga A . CDC, United States. 2.- Encuesta nacional de de tabaquismo en funcionarios de salud. BELLO S, Sergio, SOTO I, Marina, MICHALLAND H, Susana et al . Rev. méd. Chile , feb. 2004, vol.132, no.2, p.223-232. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S003498872004000200013&script=sci_arttext#zzz#zzzFirefoxHTML\Shell\Open\Command 3.- CONACE VII Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile, 2007 8º Básico a 4º Medio http://www.conace.cl/inicio/pdf/informe_ejecutivo_Estudio_Escolares_Conace2007_16-06-2008.pdf 4.- Prevención del tabaquismo en las Facultades de Medicina [Prev Tab 2000; 2(3): 141-142] Dra. Dolores Serrat Moré. Decana de la Facultad deMedicina. Universidad de Zaragoza 5.- Tabaco o Salud Bucal, Consejería en Tabaquismo. Guía para el Odontólogo. Minsal Chile http://webhosting.redsalud.gov.cl/minsal/archivos/dental_tabaco.pdf 6.- Tobacco cessation activities of UK dentists in primary care: signs of improvement Br Dent J. 2006 Jan 28;200(2):85-9. Johnson NW , Lowe JC , Warnakulasuriya KA .School of Dentistry & Oral Health, Griffith University, Gold Coast Campus, 9726 Queensland, Australia. 7.- Warnakulasuriya S. Effectiveness of tobacco counseling in the dental office. J Dent Educ., 2002;66(9):1079-1087.
ODONTOLOGIA DEL BEBE.
Autor: Dr. Hernán Fuentes Ponce Magister (c) en educación en salud UMCE. El término Odontología del Bebé fue acuñado hace muchos años por el Dr. Luis Walter Figuereido en Londrinas, Brasil, a través del proyecto “Atención Odontológica en el primer año de vida”. Aunque se habían realizado muchas otras experiencias en Japón, Suecia y otros países, el Dr. Figueiredo gracias a su innovadora labor en la llamada “Bebé clínica” pudo demostrar que poniendo énfasis en el control odontológico a edad temprana junto a la educación de los padres se puede lograr con los años algo que parecía o parece imposible: tener generaciones de jóvenes y adultos libres de caries. La Odontología del Bebé recomienda comenzar los cuidados desde la etapa del embarazo de la madre y durante el primer año de vida del bebé, sugiere la edad en que debiera realizarse la primera visita al dentista e insiste en el cuidado posterior de los dientes temporales o de leche. 1. CUIDADO DE LA MADRE DURANTE EL EMBARAZO . La caries está definida como una enfermedad infecciosa, multifactorial y transmisible y está comprobado que las bacterias que producen las caries - Streptococos mutans - se transmiten directamente de la saliva de las madres a sus hijos en los primeros años de vida y mientras mas precoz sea el contagio con estas bacterias aumenta el riesgo de caries de dichos niños. CARIES PRECOZ DE LA INFANCIA: El riesgo mayor que pueden enfrentar los padres de niños pequeños y los sistemas de salud es la aparición de la “ Caries Precoz de la Infancia” o “Caries de la mamadera” que es un tipo de infección de caries muy agresiva, a una edad muy temprana y que produce enorme destrucción en los dientes temporales con graves consecuencias futuras y de un difícil manejo y tratamiento. Muchas veces se requiere anestesia general para reparar los daños, pero su uso es muy limitada por el alto costo que significa tanto en el sistema público como el privado. Para evitar los problemas descritos anteriormente es requisito indispensable asegurarnos que la madre tenga una buena salud bucal pues de esto depende en gran parte el riesgo de caries de sus hijos. La evidencia científica actual nos dice que “las madres con historia de alto riesgo de caries tienen más posibilidad de presentar niveles elevados de bacterias en su saliva “. Mientras más bacterias cariogénicas tenga la madre en su boca, mayor es el riesgo de que sus bebés se contagien a temprana edad, tengan alta carga bacteriana en sus bocas y se expongan a graves consecuencias, incluyendo la temida Caries precoz de la infancia ya mencionada. En concordancia con esta evidencia es que en Chile a partir del año 2009 y 2010 se estableció el Plan AUGE de atención dental gratuita y preferencial de todas las embarazadas, sean del sistema público o privado. Es un gran paso que debe ser aprovechado al máximo gracias a los grandes beneficios que conlleva. 2.- PRIMERA VISITA AL DENTISTA Los libros de pediatría hasta hace unos pocos años recomendaban los 4 años como la edad adecuada para llevar a los niños a su primera revisión por el dentista. Este concepto que ya sabemos está errado se asociaba a la creencia que los dentistas estamos para “reparar” los dientes cuando le aparecen caries y a esa edad se consideraba probable que los niños necesitaran tratamientos restaurativos. Incluso si se realiza la primera visita al dentista después de los 2 años de edad, es probable que sea tarde. Según encuestas recientes en Chile existe un promedio de 17% de nuestros niños de 2 años que tienen caries visibles. Nótese que es un promedio y en los niños de nivel socioeconómico bajo un 28 % ya tiene caries (Encuesta 2007 Minsal). A los 4 años la misma encuesta nos dice que el promedio de niños con caries se triplica !: un 52 % tiene caries y si consideramos los niños de NSE bajo encontramos un 59% con caries. El consenso actual de la Odontología Preventiva en todo el mundo es que la primera visita al dentista se debe realizar antes de que el bebé cumpla el año de vida, principalmente para que los padres reciban la información adecuada y así evaluar el riesgo del bebé de desarrollar caries antes de que estas aparezcan evitando los procedimientos invasivos e incómodos muy difíciles de aceptar por niños pequeños. El avance actual del conocimiento en Odontología permite predecir que “si se aplican las medidas adecuadas a tiempo, se podrían prevenir “casi” totalmente las caries dentales.” 3.- CUIDADO DE LA DENTADURA TEMPORAL O DE LECHE . Los dientes temporales o de leche son fundamentales para el desarrollo posterior de la dentadura definitiva y no da lo mismo que se deterioren o se pierdan “porque los vayan a cambiar más adelante”. En Chile existe un programa nacional llamado “Control Odontológico del Niño Sano“ que se debiera aplicar a todos los niños que en el sistema público asisten al “Control médico del Niño Sano” desde el nacimiento. Este programa lleva más de 15 años en aplicación, en teoría es bastante completo y existe un protocolo que señala cada uno de los pasos que se deben tomar para el control dental de los niños, pero al parecer en la actualidad se aplica poco o no se hace y las cifras que revelan las encuestas de salud bucal en preescolares que hemos señalado estarían demostrándolo. Finalmente quisiéramos resumir los principios básicos de la Odontología del Bebé. Está estrechamente relacionado con la educación en salud oral de los padres. Los niños hasta los 6 años no pueden cuidarse solos ni tienen la habilidad motora para asear correctamente sus dientes por lo cual necesariamente deben ser ayudados por sus padres. Fundamental es el papel a jugar por la madre, partiendo por su autocuidado en salud oral desde el embarazo. La primera consulta del bebé con su madre debe realizarse dentro del primer año, idealmente al comenzar la erupción dentaria, alrededor de los 6 meses de edad. En esa primera visita al dentista se refuerza lo enseñado durante el embarazo. La atención del dentista a esa edad se enfoca a realizar procedimientos educativos y preventivos dirigidos a los padres que deben aplicar a sus bebés, como la limpieza de los dientes después de cada amamantamiento o comida, el control de su alimentación, en especial el consumo de azúcar, evitar la alimentación nocturna y los hábitos de succión. VENTAJAS: Bajo los principios de la Odontología del Bebé se evitan los procedimientos invasivos “tradicionales” con que se asocia la Odontología reparadora, se termina el temor “a la máquina del dentista” (se usa poco o nada) pues al ser una odontología basada en la prevención - mínimamente invasiva - las visitas son indoloras, cortas, simples, gracias a lo cual el niño se adapta rápidamente a las visitas sin asociarlas como una experiencia traumática. Figura 1 Figura 2 A los 7 meses: limpieza materna con un “cepillo-dedal” . Mismo bebé a los 10 meses: “jugando” a limpiar sus dientes En la figura 1 y 2 se puede ver como los bebés se acostumbran al aseo de su boquita después de alimentarse, lo incorporan como parte de su rutina diaria y cooperan con entusiasmo a las maniobras de limpieza de su mamá o persona a cargo (con un cepillo-dedal en el caso que se muestra) y el paso siguiente es que ellos mismos a los pocos meses ya empiezan a jugar a “limpiarse” con su primer cepillo. Va por buen camino. ¿Parece una “utopía”?, créanlo, es posible. BIBLIOGRAFÍA: - Odontologia del bebé Luiz Reynaldo de Figueiredo Walter, Antonio Ferelle, Myaki Issao. Editora Artes Médicas Odontológicas. 2000. - Oral Health in Children - Guidelines for Pediatricians. P. Chandna and V. Kumar Adlakha. Indian Pediatrics, Volume 47 Abril 17, 2010. Departments of Pedodontics and Preventive Dentistry, Subharti Dental College, Meerut, UP, India - Prevalence of dental caries and caries related risk factors in premature and term children Brazilian Oral Research version ISSN 1806-8324 Braz. oral res. vol.24 no.3 São Paulo July/Sept. 2010 - Oral Health During Pregnancy, HUGH SILK, MD, University of Massachusetts Medical School and Family Medicine Residency Program, Worcester, Massachusetts. Am Fam Physician.2008 Apr 15;77(8):1139- 1144. - Guía Clínica ATENCIÓN ODONTOLÓGICA INTEGRAL DE LA EMBARAZADA. Santiago: Minsal, 2008
ATENCION DENTAL A LAS MADRES DISMINUYE EL RIESGO DE CARIES DE SUS HIJOS
Autor: Dr. Hernán Fuentes Ponce Magister (c) en educación en salud UMCE. BACTERIAS CARIOGÉNICAS : La abundante evidencia científica confirma el papel clave de las bacterias del grupo Streptococos Mutans (SM) en el inicio de las caries dentales, que continúa siendo la enfermedad crónica con la más alta prevalencia mundial. Especial relevancia tiene el primer contagio de los bebés con éstas bacterias que se produce a través de la saliva de los adultos cercanos, especialmente la madre. En 1975 Berkowitz y Jordan plantearon la posibilidad de transmisión de los S. Mutans desde la saliva de la madre al niño y en 1988 Caufield demostró que los S. Mutans recolectados en saliva de niños eran genéticamente similares a los de sus madres (transmisión vertical). Actualmente se acepta que la cantidad de S. Mutans encontrados en saliva de los niños es similar a la sus madres y que niños de madres con altas cifras de S. Mutans se contagian a edad más temprana. Para tranquilidad de las mamás digamos que este contagio por S. Mutans de madre a hijo, requiere no una sino repetidas y frecuentes exposiciones. Los tests de saliva actuales son capaces de detectar los S. Mutans a partir de una cierta cantidad de bacterias, cifras muy pequeñas darían resultados negativos. En el gráfico siguiente apreciamos los resultados de un estudio australiano (2003) en que siguieron un grupo de niños desde el nacimiento hasta los 2 años. Se midió S. Mutans en saliva cada 3 meses con resultados entre un 18% positivo a los 3 meses hasta un 79% a los 24 meses de edad. Prevalencia acumulativa de colonización de Streptococos Mutans . Journal of Dental Research 2003 Según estudios recientes las conductas de riesgo más frecuentes serían : besar en la boca a sus bebés, compartir cucharas al alimentarlo, chupar el chupete de sus bebés “ para limpiarlo” y compartir cepillos de dientes con los niños. Conductas de riesgo serían también tener un irregular hábito de cepillado de dientes de los niños (menos de 1 vez al día) y el contacto prematuro con el azúcar en cualquier forma antes de cumplir 1 año de edad. La estrecha unión madre – hijo, pilar fundamental para el desarrollo infantil puede darse perfectamente sin caer en éstas conductas de riesgo de transmisión precoz de bacterias cariogénicas a sus bebés. VENTANA DE INFECTIVIDAD. La primera infección por S. Mutans es el factor de riesgo fundamental para el futuro desarrollo de caries no solamente en los dientes temporales sino también en los dientes definitivos. Como estas bacterias viven sobre los dientes y tienen propiedades únicas para adherirse a ellos, la colonización inicial se produce preferentemente (puede ser antes) cuando aparecen los primeros dientes, entre los 6 meses y los 2 ½ años de edad, en que se completa la dentición temporal. Este período de predisposición al contagio se llama “ “ ventana de infectividad “ y ha sido profusamente estudiado en muchos países. ATENCION PREFERENCIAL A LA MADRE . El concepto actual es que la prevención de caries en niños requiere mejorar las condiciones de salud bucal de sus madres, propiciando el autocuidado materno desde el embarazo, reduciendo los Streptococos Mutans en ella y evitando ( retrasando ) el contagio a sus hijos. Se estima que niños con menos del 1% de Strepto Mutans en su flora bacteriana oral tendrían bajo riesgo de caries. En la forma aguda de Caries de la Infancia Precoz, que ataca en forma rápida y agresiva los dientes de niños pequeños , los S. Mutans pueden llegar a ocupar un 50% de la flora bacteriana oral. Uno de los primeros estudios en éste tema fue realizado en 1983 en Finlandia por Alaluusua y Renkonen que concluyeron lo siguiente : - niños que se infectan precozmente con Streptococcus Mutans antes de los 2 años de edad presentan en promedio 10.6 dientes cariados u obturados al cumplir 4 años. - niños que no se les detectó dicha bacteria a los 2 años tenían solamente un promedio de 0.3 dientes cariados u obturados a los 4 años de edad. La atención dental de la madre durante el embarazo incluye la motivación al autocuidado en ésta etapa tan importante de su vida, tratar sus caries, realizarle una limpieza profesional, aplicarle antibacterianos ( disponibles en variadas formas ) y mejorar sus hábitos de higiene oral antes que nazca su bebé. STREPTOCOCOS MUTANS Y AZÚCAR. Prerrequisito obligado para que se produzcan caries: tener una alta cantidad de S. Mutans en boca. Esto se consigue en forma óptima en presencia de frecuente ingesta diaria de azúcar especialmente entre comidas. El azúcar equivale a “combustible de alto octanaje “para los S. Mutans ya que les permite desarrollar sus potencialidades que son: producir mucho mas ácido que con otros hidratos de carbono, multiplicarse en ése ambiente ácido mejor que la mayoría de las bacterias y además producir a partir del azúcar substancias adhesivas insolubles - glucanos - que les permite pegarse y acumularse en gran cantidad sobre los dientes, lo que se considera su principal factor de virulencia . LACTANCIA MATERNA E INMUNIDAD ANTICARIES. Podríamos suponer que a medida que los niños crecen el contacto de los niños con nuevas bacterias aumenta y debiera ser algo “natural “, que les permitiría formar anticuerpos contra ellas. En teoría se sabe que al entrar en contacto con los S. Mutans se induciría la formación de inmunoglobulinas “ anti S. Mutans “ . A través de la leche materna además el niño recibiría en los primeros meses éstos anticuerpos “anti S.Mutans “ , pero el por qué éstas defensas no son suficientes clínicamente hablando continúa en estudio. RECOMENDACIONES . Resumiendo lo expuesto detallamos algunas recomendaciones conducentes a disminuir el riesgo de caries en niños: Atención dental y promoción del autocuidado de la madre desde el embarazo . Evitar los besos en la boca al bebé. El amor no necesita manifestarse de ésa forma. Evitar el azúcar ( cualquier forma ) durante el 1° año de vida, bebés no lo necesitan, Realizar aseo bucal desde la aparición de los primeros dientes a los 5- 6 meses de edad, con una gasita primero y más adelante con un cepillo, a lo menos 1 vez al día , especialmente antes de dormir. No hacer dormir al bebé con mamadera con leche u otros líquidos endulzados. Evitar compartir alimentos con los bebés (cucharas conservan 48 hrs. los S.Mutans). Evitar “limpiar” el chupete de los bebés en la boca de los adultos. Después del año incorporar el azúcar con moderación. Acostumbrar al niño a beber agua. No inducir al sabor dulce Valorar la lactancia materna como beneficio para la salud buco-dentaria. Valorar la dentición temporal. CONCLUSION FINAL : Una mamá con buenos hábitos de cuidado dental, repetirá estos patrones en sus hijos y se crearán las mejores condiciones para una adecuada salud buco dentaria tanto de ella como de su grupo
CONSUMO DE MEDICAMENTOS COMO CAUSA DE CARIES.
Autor: Dr. Hernán Fuentes Ponce Magister (c) en educación en salud UMCE. ANTECEDENTES GENERALES. La disminución de la saliva como efecto secundario del uso de medicamentos son uno de los factores más predecibles de riesgo de caries especialmente en adultos mayores. Alrededor de 400 a 500 medicamentos de uso frecuente producen disminución de la saliva como efecto adverso. La lista es larga y podemos mencionar los ansiolíticos, antidepresivos, antihistamínicos, relajantes musculares, descongestionantes, antihipertensivos, diuréticos, supresores del apetito, anticonvulsivantes, antieméticos, antiparkinsonianos, antimicóticos, antiartríticos, hipoglicemiantes orales, broncodilatadores, analgésicos narcóticos, sedantes y otros. Es frecuente encontrar personas que además ingieren a diario varios de éstos medicamentos simultáneamente lo que aumenta el riesgo de caries y otros problemas. Las complicaciones màs importantes de la disminución de la saliva – hiposialia - incluyen las caries dentales, las gingivitis, infecciones por hongos especialmente candidiasis, dificultad para hablar , tragar y con el uso de prótesis dentales, FUNCIONES PROTECTORAS DE LA SALIVA. Aunque un 99% de la saliva es agua, que cumple su función de lavar y proteger, el 1% restante constituye un sistema de defensa extraordinario con innumerables funciones de protección de la boca y los dientes. En condiciones normales un adulto produce 1 litro de saliva al día y su disminución en un 10% ya es perceptible, produciendo una sensación de sequedad de la boca, síntoma conocido como Xerostomía y se entra en situación de riesgo. Además de los medicamentos, la Xerostomía también se puede producir por enfermedades de las glándulas salivales, sistémicas o por tratamientos de quimioterapia y radioterapia. La disminución de la saliva desestabiliza gravemente el ecosistema bucal debido a la gran cantidad de funciones que ésta realiza, las más importantes son: lubricación y protección de las paredes de la boca, neutralización de los ácidos que desmineralizan los dientes, contención del crecimiento de bacterias, hongos y virus y aporte de minerales para la remineralización dentaria. La Xerostomía y se manifiesta de formas muy molestas: el paciente necesita beber agua frecuentemente, le cuesta tragar, sufre de ardor en la lengua y los labios, se queja de dificultad para distinguir los sabores y mantiene un mal gusto constante en su boca. Muchas veces la dificultad para masticar y tragar hace que estas personas prefieran consumir alimentos más suaves y blandos que en general son más cariogénicos. También tienden a consumir muchas bebidas gaseosas o jugos en un intento de estimular el flujo salival y mantener la boca húmeda, lo que agrava el problema. ( ver artículo Bebidas gaseosas y Erosión dental ). ¿ PORQUÉ SE PRODUCEN CARIES AL DISMINUIR LA SALIVA ?. - Aumentan las bacterias: La saliva para los dientes equivale a la sangre para las células, y una de sus principales funciones es la de ser un verdadero antibiótico en la boca que contiene inmunoglobulinas, interferón, anticuerpos específicos y otros. Al estar disminuida se produce un crecimiento indiscriminado de bacterias, en especial los Streptococos Mutans responsables principales de las caries. - Más acidez = mayor desmineralización de los dientes: Al fallar también la función de barrido los restos de comida permanecen màs tiempo en contacto con los dientes, los carbohidratos son fermentados por mayor cantidad de bacterias, produciendo más ácido que lo habitual que no puede ser neutralizado y una rápida desmineralización de los dientes. - Menor remineralización: Por otra parte se ve disminuida también la remineralización de los dientes ya que la saliva cumple un papel de “ riego por goteo” permanente sobre los dientes depositando sobre ellos sales de calcio, fosfatos, fluoruros y otros minerales que los fortalecen durante toda la vida del individuo. EFECTOS DE RADIOTERAPIA DE CABEZA Y CUELLO .- El caso más extremo de pérdida del flujo salival y sus graves consecuencias en salud bucal lo encontramos en aquellos pacientes sometidos a radiación por cáncer en la zona de cabeza y cuello y que antiguamente no recibían terapia preventiva de salud oral. Con la radiación las glándulas salivales quedan absolutamente inutilizadas con “cero” producción de saliva por varios años. Los efectos en la boca y dientes ya se empiezan a evidenciar a corto plazo – 3 o 4 semanas – y de no tomarse las debidas medidas preventivas produce una serie de problemas graves tanto para alimentarse como hablar y en los dientes las llamadas caries rampantes muy destructoras y agresivas especialmente en zonas poco habituales como las superficies lisas y cuellos de los dientes. En la actualidad se recomienda comenzar las medidas protectoras y preventivas antes durante y después de realizar la Radioterapia y manteniendo un control estricto posterior. 7 RECOMENDACIONES PARA DISMINUIR EL EFECTO DE LA FALTA DE SALIVA: En el caso del consumo permanente de uno o más medicamentos que produzcan Xerostomía se podría recomendar algunas medidas preventivas. 1.- Se debe evaluar en conjunto con el médico tratante la posibilidad de cambiar el medicamento por otro que tenga menos efecto xerogénico o disminuir la dosis dependiendo del caso. 2.- Mantener una higiene oral óptima con controles periódicos frecuentes. 3.- Se debe apegar estrictamente a una dieta no cariogénica. 4.- Aumentar la disponibilidad de fluoruros en contacto con los dientes ya sea en forma de barnices, sellantes, pastas con mayor concentración de Flúor o enjuagues bucales. 5.-Ya que se espera un aumento bacteriano considerable, especialmente de los Streptococos mutans, se deben aplicar sobre los dientes substancias antibacterianas en forma de gel, enjuagues y/o barnices en base principalmente a clorhexidina gluconato que están disponibles en el comercio. 6.- Para un efecto óptimo la aplicación de fluoruros y la clorhexidina se puede realizar con cubetillas individuales, separadas por algunas horas una de otra debido a la interacción adversa de ambos compuestos. 7.- Se puede usar sustitutos salivales como saliva artificial disponible en el comercio. CONCLUSIONES FINALES: No hay una regla fija entre el tipo de medicamento que usemos y la dosis con el grado de disminución de la saliva ni tampoco existe una relación lineal entre tasa de secreción salival y la actividad de caries, la respuesta es individual, todo varía de una persona a otra. Por otra parte dejar establecido que ahora existe el conocimiento y los recursos disponibles para evitar o atenuar los efectos adversos hasta en la peor de las situaciones. Por último tener en cuenta que aunque la disminución de la función de las glándulas salivales está frecuentemente asociada con la edad y se le considera una inevitable secuela en las personas mayores, existen algunas circunstancias en que los individuos jóvenes presentan cuadros parecidos por ejemplo consumidores de marihuana, con graves efectos en salud bucal. BIBLIOGRAFIA - Xerostomia Etiology recognition and treatment J Am Dent Assoc, Vol 134, No 1, 61-69. © 2003 American Dental Association J. Guggenheimer, D.D.S.P. A. Moore, D.M.D, Ph.D, M.P.H. - La "Boca Seca" en los Ancianos . R. Roisinblit, L. López, L. Paszucki, J. Feldfeber, D. Herszkowicz Rev. Asoc. Odontol. Argent. VOL. 88. No 1. Enero / Febrero 2000 - Saliva and Dental Caries M. Lenander-Lumikari and V. Loimaranta Adv. Dent. Res. 2000; 14; 40 - Medication induced hyposalivation etiology, diagnosis, and treatment. Moore PA, Guggenheimer J. Compend Contin Educ Dent. 2008 Jan- Feb;29(1):50-5. Dep. of Anesthesiology, School of Dental Medicine, U. of Pittsburgh, Pennsylvania, USA. - Depresión Mayor y Salud Oral: Rol de los Fármacos Antidepresivos Rev. chil. neuro-psiquiatr. v.38 n.2 Santiago abr. 2000 .G. Rojas, R. Latorre, A. V. Ortega. Departamento de Patología Oral, Facultad de Odontología, Universidad de Chile. Chile. - Cannabis and caries does regular cannabis use increase the risk of caries in cigarette smokers? Schweiz Monatsschr Zahnmed. 2009;119(6):576- 83.Schulz-Katterbach M, Imfeld T, Imfeld C. Department of Preventive Dentistry and Oral Epidemiology, Center for Dental and Oral Medicine and Cranio-Maxillofacial Surgery, University of Zurich.
¡Felicitaciones Hernan, tu trabajo ha sido seleccionado para ser presentado en Librook......
Con este mensaje me alegro de poder invitar a todos los seguidores de mis obras literarias a participar del evento "Librook", como parte del ciclo Emprende Letras, donde fuimos seleccionados 9 escritores en un concurso realizado a lo largo del País. En este Festival Virtual del Libro podrás encontrar muchas sorpresas, en una plataforma 100% digital donde estaré exponiendo mi libro y otras anécdotas relacionadas al libro "Ellos tenian una Historia que contar". Los espero el dia MIERCOLES 9 DE JUNIO A LAS 16:00 Hrs. Para participar del evento, te puedes inscribir atravez del siguiente link: https://live.eventtia.com/es/librookfestivalinternacional También puedes visitar la página para tener más información del evento. https://librook.cl/ Saludos y los espero.
Lanzamiento online
Invitación: Cuando? - Miércoles 02 de junio Donde? - Plataforma zoom del colegio de dentistas de chile Inscripciones? - https://www.drhernanfuentes.cl/lanzamiento-online Colaboran? - Colegio de dentistas de chile - Universidad de concepción
Libro: "Ellos tenian una historia que contar"
Resumen ELLOS TENÍAN UNA HISTORIA QUE CONTAR Este libro cuenta una historia - basada en hechos reales - de una difícil pericia forense de identificación de tres casos de detenidos desaparecidos encontradas en 1990 en terrenos militares al norte de Santiago. En esta pericia tuvieron un papel fundamental dos odontólogos forenses, uno de la U. de Chile y otro de la U. de Concepción, ambos muy cercanos a este autor. Quienes cuentan la historia son ellos mismos, los tres detenidos desaparecidos que siguen - a su manera - paso a paso cada etapa de esta pericia forense tan importante que por diversas razones había ido quedando en el olvido. Hasta que surgió la voz de ellos que tenían una historia que contar..... Visita el sitio web https://www.drhernanfuentes.cl/escritor